
En los últimos años, Europa ha sido testigo de un movimiento de conservación radicalmente diferente: el rewilding (o «reasilvestramiento»). Esta estrategia, que consiste en restaurar procesos naturales con mínima intervención humana, está devolviendo la vida salvaje a paisajes que llevaban décadas alterados. Desde los bosques de Rumanía hasta las marismas de España, el rewilding está demostrando que, cuando se le da espacio, la naturaleza puede recuperarse sorprendentemente rápido.
¿Qué es exactamente el rewilding?
A diferencia de la conservación tradicional (que a menudo se enfoca en mantener especies específicas), el rewilding busca:
- Reintroducir especies clave (como depredadores tope) que regulan ecosistemas.
- Conectar áreas naturales fragmentadas para permitir migraciones y flujo genético.
- Reducir la gestión humana, dejando que los procesos ecológicos (incendios naturales, inundaciones) ocurran libremente.
Ejemplo emblemático: En los Cárpatos rumanos, la reintroducción del bisonte europeo (desaparecido por siglos) ha transformado los bosques. Sus hábitos de pastoreo mantienen claros que benefician a aves, insectos y plantas.
¿Por qué Europa está adoptando el rewilding?
- Crisis de biodiversidad: El 81% de los hábitats europeos están en mal estado (Agencia Europea de Medio Ambiente).
- Abandono rural: Tierras agrícolas marginales se convierten en oportunidades para la vida silvestre.
- Cambio climático: Ecosistemas restaurados son más resilientes (almacenan carbono y regulan el agua).
Proyectos estrella en Europa (2025)
1. Delta del Danubio (Rumanía/Ucrania)
- Acción: Eliminación de diques para restaurar inundaciones naturales.
- Resultado: 5,000 hectáreas de humedales recuperadas; regreso del pelícano ceñudo y esturión.
2. Tierras Altas de Escocia
- Acción: Reintroducción del castor después de 400 años.
- Resultado: Sus represas han reducido inundaciones aguas abajo y creado nuevos hábitats para nutrias y aves acuáticas.
3. Montañas de los Pirineos (España/Francia)
- Acción: Corredores para osos y lobos entre reservas.
- Resultado: Disminución de sobrepoblación de ciervos, permitiendo la regeneración de bosques.
4. Marismas del Odiel (España)
- Acción: Eliminación de cultivos de eucalipto para restaurar marismas.
- Resultado: Aumento del 30% en poblaciones de flamencos y águilas pescadoras.
Especies Clave que están Regresando
- Lobo ibérico: Ahora en 25% más de su territorio histórico.
- Buitre negro: De 200 parejas (1970) a 3,000 hoy.
- Lince boreal: Reintroducido en Alemania y Polonia.

Beneficios más allá de la Ecología
- Turismo de rewilding: Genera €150 millones anuales en zonas rurales (ej.: avistamiento de bisontes en Polonia).
- Protección contra incendios: Grandes herbívoros (caballos salvajes) reducen biomasa inflamable.
- Salud mental: Espacios naturales accesibles disminuyen estrés urbano.
Controversias y Desafíos
- Conflictos con ganaderos: Los lobos siguen siendo un tema polémico en España y Noruega.
- Especies invasoras: Algunas (como el visón americano) dificultan los esfuerzos.
- Falta de financiamiento: Muchos proyectos dependen de donantes privados.
El Futuro del Rewilding en Europa
Para 2030, la Iniciativa Europea de Rewilding planea:
- Restaurar 1 millón de hectáreas.
- Reintroducir 10 especies clave (incluyendo el leopardo de las nieves en los Balcanes).
- Conectar 25 paisajes transfronterizos.
Cómo Apoyar el Movimiento
- Viaja con propósito: Elige operadores que apoyen proyectos locales.
- Donaciones: A organizaciones como Rewilding Europe o WWF.
- Educación: Difunde los éxitos (ej.: el águila pescadora ya anida en Londres tras 150 años).
Conclusión: Un Nuevo Pacto con la Naturaleza
El rewilding no es solo nostalgia por un pasado salvaje; es una apuesta por un futuro donde humanos y vida silvestre coexistan. En 2025, cada lobo que aúlla en los Alpes o cada bisonte que pasta en los Países Bajos nos recuerda que la resiliencia de la naturaleza es extraordinaria… si le damos una oportunidad.