
En lo más profundo de la Amazonía, un movimiento revolucionario está cambiando la lucha contra la deforestación: mujeres indígenas armadas con drones, GPS y teléfonos satelitales. Estas guardianas, que combinan tecnología moderna con conocimientos ancestrales, han logrado reducir la tala ilegal en sus territorios hasta en un 70%, según datos de 2025.
Quiénes Son las Guardianas
- Lideresas de 35 etnias (kayapó, waorani, asháninka, entre otras).
- Edades entre 18 y 70 años, muchas son madres y abuelas.
- Formadas en escuelas de tecnología forestal como la Amazon Tech Academy.
Armas Tecnológicas Contra la Destrucción
Drones con cámaras térmicas:
- Detectan taladores nocturnos y mineros ilegales.
- Monitorean 3,000 hectáreas/día (vs. 10 a pie).
Alertas en tiempo real:
- Usan plataformas como Global Forest Watch para enviar pruebas a fiscales.
Mapas digitales con lenguas indígenas:
- Geolocalizan sitios sagrados y fuentes de agua en peligro.

Éxitos Documentados
- Brasil: El grupo Yarang Miri expulsó a madereros de 12,000 hectáreas en el Xingu.
- Colombia: Las mujeres Siona crearon una “barrera digital” en Putumayo.
- Perú: Guardianas shipibos interceptaron un cargamento de 200 troncos de caoba.
Retos que Enfrentan
- Amenazas de muerte: 4 lideresas asesinadas en 2024 (según Global Witness).
- Brecha digital: Falta de internet en zonas remotas.
- Machismo: Algunas comunidades rechazan inicialmente su liderazgo.
Cómo Apoyarlas
- Donar a fondos como Amazon Frontlines o Fondo Mujeres Indígenas.
- Comprar productos forestales sostenibles de sus cooperativas.
- Difundir su trabajo con el hashtag #GuardianasDeLaSelva.
“Nuestros abuelos protegían la selva con flechas. Nosotras usamos drones, pero la lucha es la misma” — Txai Suruí, activista brasileña.